¿Qué es la psicología forense y para qué sirve?
Por lo general, es mucho el desconocimiento en torno a la Psicología Forense, que es exactamente o para qué sirve. Es común el reclamo de pacientes que nos preguntan porque “se lo ha indicado su abogado”, por la psicología forense y por las pruebas periciales psicológicas forenses sin saber en qué consisten éstas o cual puede ser la finalidad de un informe psicológico.
Cuando hablamos de psicología forense, a muchos les lleva a preguntar ojipláticos como se analiza la mente de un cadáver que ya no puede hablar… Pues bien, un psicólogo forense no es eso, o si??… Si bien es cierto que existe la “autopsia psicológica” (reconstrucción del estado mental de una persona fallecida, ya sea por suicidio o accidente) no solo un psicólogo forense se dedica a labores tan desconcertantes.
Etimológicamente la palabra “Forense” proviene del latín “forensis” para referirse a algo “público y manifiesto”, que deriva de “forum”, espacio en el que se celebran los juicios públicos en época de los romanos.
La Psicología Forense se mueve en la confluencia entre el Derecho y la Psicología, la principal labor del psicólogo forense y judicial es explicar la información psicológica compleja de manera precisa y fácilmente comprensible, aportando al proceso judicial y al mundo legal unos principios, técnicas e instrumentos psicológicos que permitan valorar objetivamente la conducta y el comportamiento humano, sus emociones y motivaciones, los esquemas mentales y procesos socializadores y ayudar a la toma de decisiones judiciales.

Psicólogo forense en Madrid - Áreas de intervención
Los psicólogos forenses estamos especializados en la práctica privada del peritaje y colaboración dentro de los procesos judiciales. De todos es conocida la importancia de la prueba pericial en el contexto legal, pero no tan conocidas son las múltiples áreas de intervención del psicólogo forense.
Entre los distintos ámbitos en que podemos desarrollar nuestras funciones, los psicólogos forenses, podemos encontrar:
En el ámbito penal
Valorando la capacidad volitiva y cognitiva
La imputabilidad del procesado y el riesgo delictivo
Los trastornos psicopatológicos, toxicomanias, agresiones sexuales, las posibles eximientes, atenuantes, agravantes
La responsabilidad criminal
Evaluación del hecho delictivo
Situaciones de maltrato, posibles secuelas de las víctimas, daño moral y el estrés postraumatico
En el derecho de familia
Se aplica a la protección de menores, guarda y custodia (capacidad de los cónyuges)
Régimen de visitas y seguimiento del mismo
Adopción y procesos de tutela de menores
Procesos de acogimiento familiar
Emanciapación de menores
Efecto psicológico de la separación y el divorcio
Procesos de nulidad o privación de la patria potestad
Competencia parental
En derecho civil
Interviene en las cuestiones referentes a incapacitación de adultos
La imputabilidad del procesado y el riesgo delictivo
Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios
Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos
Valoración de las secuelas psicológicas y declaración de prodigalidad
Cambio de sexo, entro otros
En el terreno laboral
Tiene su ámbito de desarrollo en los accidentes y las posibles secuelas psíquicas de éstos
Posible simulación de sintomatología
La incapacidad laboral
Las psicopatologías laborales (burn out)
Mobbing o acoso laboral
En el ámbito de los menores
Resulta de utilidad en la valoración de la credibilidad de testimonio
el Estado psicológico
La evaluación de maltrato
Las medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento
En el asesoramiento a profesionales del derecho
Ayudándoles en la reconstrucción de la demanda pericial
La selección de los medios de prueba a solicitar
Los procesos intervinientes en la identificación y en el planteamiento de los interrogatorios
¿Cual es la función de un psicólogo forense?
La función del psicólogo forense no sólo consiste en la evaluación completa de los peritados (anamnesis, estudio de la personalidad, exploración psicopatológica, pruebas psicométricas y de psicodiagnóstico) y elaboración de informes sino que también debe ser capaz de testificar sobre esos informes y evaluaciones para explicarlos ante la justicia en condición de perito experto. En algunos casos, el/los peritos deberán ratificar verbalmente su informe en presencia judicial y someterse a las aclaraciones de las partes, según lo establecen los Art. 346 y 347 de la Ley Civil.
¿Qué es un psicólogo forense?
El psicólogo forense es un profesional no solo de la psicología sino también un experto en derecho, que trabaja codo con codo con otros profesionales como abogados, fiscales y jueces. Para ello no solo es necesario el conocimiento de las leyes vigentes sino también un manejo de los trastornos mentales y las psicopatologías.
Para la comprensión de los trastornos mentales y llegar a diagnósticos precisos que nos permitan llevar a cabo tratamientos adecuados es necesario tener conocimientos de SEMIOLOGÍA: estudio de las alteraciones que pueden producirse en todos los procesos psicológicos básicos (atención, percepción, memoria, aprendizaje, orientación, etc) y psicológicos superiores (lenguaje, pensamiento, etc). Hay más procesos dentro de la semiología que no pueden clasificarse en básicos y superiores, como afectividad, motivación, inteligencia, sueño, sexualidad, alimentación…
Nuestra preparación nos permite garantizar un estudio minucioso de la personalidad y una exhaustiva exploración psicopatológica del peritado, y concluir en un informe pericial-psicológico que dé respuesta a las cuestiones que nos plantea cada caso, por supuesto, siempre respetando los principios de honestidad, antitendenciosidad y objetividad imprescindibles en nuestro trabajo.

Vanessa Rodríguez Cordobés es nuestra psicóloga forense en Madrid

VANESSA RODRÍGUEZ CORDOBÉS
- Especialista en Psicología Forense y Judicial
- Experta en Criminología.
- Psicóloga de Emergencias y Primeros Auxilios psicológicos.
- Máster en formación del profesorado.
- Master en Intervencion con personas de Educación Especial.
- Master en Prevencion y atención de conflictos sociales.
- Técnico en Violencia de Género.
- Psicología Sistemica