Atención psicológica individualizada y formación psicosocial para profesionales de seguridad y emergencias
Seguridad y emergencias
Hoy en día es innegable el hecho de que los profesionales de la Seguridad y las Emergencias forman un colectivo que se ve sometido a grandes presiones y demandas en la ejecución de su trabajo. Los intervinientes que trabajan en este ámbito son uno de los colectivos más expuestos a riesgos laborales, especialmente a los de naturaleza psicosocial.
Estos profesionales están expuestos sobremanera a la acumulación crónica de estrés y patologías asociadas, la cual repercute en su calidad de vida, la de sus familias, y en la operatividad de su labor cotidiana.
Los profesionales de la salud mental que se dedican a este ámbito, reconocen que los problemas que se observan en estos trabajadores (emergencistas) requieren, en muchos casos, conceptualizaciones distintas a las que se necesitan normalmente en la práctica clínica cotidiana.

¿Qué es el departamento de Atención Psicosocial en Seguridad y Emergencias?
Desde el departamento de Psicología de Urgencias y Emergencias de Psicólogos Princesa 81, queremos contribuir a la alta cualificación que ya tienen nuestros sanitarios, que como intervinientes, se ven inmersos en situaciones altamente estresantes en su trabajo diario, y están expuestos a presenciar y participar, en situaciones críticas en una proporción mucho más alta que otro tipo de profesionales.
Además de la formación a psicólogos y otros profesionales sanitarios (o no), estudiamos la posibilidad de ofrecer ayuda psicológica «in situ», o intervención en crisis (a las pocas horas del incidente), para ayudar a los afectados por sucesos críticos (apoyo y asesoramiento a familiares en la comunicación de malas noticias a menores, apoyo psicológico en inicio de duelo en casos de suicidio, atropellos, delitos violentos…, etc.), y su entorno.
Dicho apoyo especializado tiene como propósito la superación del estrés agudo y prevención del desarrollo de trastornos adaptativos o de estrés postraumático…etc, así como el fomento de la resiliencia y recuperación de las personas afectadas.
Dos premisas guían nuestra iniciativa y se erigen como pilares de éste grupo:
Compartir, divulgar, publicar, contribuir al desarrollo de la investigación, y crear un foro de enriquecimiento mutuo; ofrecer nuestra disciplina y capacitar tanto a psicólogos como al resto de profesionales sanitarios, y personas interesadas (o afectadas por eventos potencialmente traumáticos), en el conocimiento y manejo de estrategias de intervención psicosocial en urgencias, emergencias, y situaciones críticas.
Trasladar una postura esperanzadora de la intervención psicosocial en crisis, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente: la mayoría de las personas han sido capaces de reponerse por sus propios medios, sin desarrollar ninguna patología; y tal como reza la celebérrima máxima de Rubin Wainrib y Bloch (2001):
Las reacciones a los eventos traumáticos y las crisis son respuestas normales ante situaciones anormales.
Con esto último, queremos poner de manifiesto nuestra postura que, lejos de la visión tradicional que pone su acento en lo insano, en lo enfermo que (aunque siendo muy relevante), no deja de ser incompleto, puesto que tan importantes son las debilidades, como las fortalezas y capacidades.
Actividades y funciones dirigidas a profesionales de la Seguridad y la Emergencia
En el caso de los servicios humanos y los trabajadores de intervención en crisis, no importa lo bien formados que estén, la experiencia que tengan y lo sofisticados que sean, necesitan un sistema de apoyo que les sostenga o dejarán de funcionar de manera adecuada.
Desde el Servicio de Atención Psicológica y Formación Psicosocial para profesionales de la Seguridad y la Emergencia se pretende cubrir este sistema de apoyo externo, que complementa los recursos propios que pueden tener las propias organizaciones; a través de una línea de trabajo tripartita.
Objetivos del departamento de Atención Psicosocial en Seguridad y Emergencias
Nuestro objetivo es conseguir profesionales resilientes, a través de:
Responsable de Psicología de Urgencias y Emergencias
En Psicólogos Princesa 81 tenemos la suerte de contar con Pedro Martín-Barrajón responsable de desarrollar este área de la psicología de urgencias y emergencias, además trabajará en el ámbito de la prevención, intervención y postvención en conductas suicidas, desarrollando la atención especializada a las personas en riesgo, y también a los supervivientes de la muerte por suicidio de un familiar.
