¿Qué es estrés postraumático?
Cuando una persona se ve expuesta a un evento traumático (p.e.: accidentes de tráfico, robos, experiencia donde peligra la vida…etc.) su cuerpo pone en marcha reacciones emocionales como la ansiedad. En un primer momento, concretamente si estas reacciones permanecen hasta un mes, clasificamos esa manifestación como Trastorno de estrés agudo. Si por el contrario esta respuesta emocional persiste un periodo mayor y aumenta la severidad de los síntomas, puede que la persona esté sufriendo de Trastorno de estrés postraumático (TEPT).

¿En qué situaciones se puede desarrollar el Trastorno de estrés postraumático?
Este trastorno de estrés postraumático se debe a una exposición a una situación extrema de ansiedad, sin embargo dicha situación puede haber estado presente tanto en un momento puntual como en una serie de eventos a lo largo de la vida de la persona, tales como:
Terrorismo
Accidentes de trafico
Guerra
Desastres naturales e incidentes de incendios
Agresión sexual y/o física
Víctima o testigo de un delito
Negligencia infantil
Diagnóstico de una enfermedad a largo plazo o que limita la vida
Abuso infantil
Parto traumático (puede afectar a ambos padres)
¿De dónde vienen los síntomas del estrés postraumático?
Si bien no existe consenso en el porqué de las reacciones tras el evento traumático, parece que estas representan la estrategia de afrontamiento que pone en marcha nuestro cuerpo para lidiar con el estrés de ese momento:
Los flashbacks estarían ayudando al cerebro a estar preparado en caso de que se volviese a dar la situación y parecen estar relacionado con un incorrecto funcionamiento del hipocampo (región crucial de nuestro cerebro para la memoria) debido a la presencia de altos niveles de adrenalina
El aumento de la adrenalina, junto con la sensación de “estar al límite” estaría preparándonos para «luchar o huir» si esa situación se repite
El entumecimiento y la evitación podrían ser mecanismo para que nuestro cuerpo descanse de su activación constante
¿Cuáles son los síntomas del Estrés postraumático?
Si bien podrían pasar años hasta su manifestación, y esta dependerá del individuo, la mayoría de personas con Trastorno de estrés postraumático presentarán los siguientes síntomas entre los tres y seis meses posteriores al evento:
Cogniciones intrusivas sobre el evento
Flashbacks
Recuerdos vívidos
Sueños perturbadores
Pensamientos constantes junto con reacciones fisiológicas (sintomatología ansiosa)
Entumecimiento y evitación
Amnesia lacunar del evento
Evitación de personas o lugares relacionados con el evento
Distancia emocional al hablar del evento
Reacciones emocionales
Sintomatología ansiosa y nerviosismo
Pérdida de interés social
Pérdida de deseo sexual
Desesperanza
Falta de capacidad de concentración
Trastornos del sueño, tanto de conciliación como de despertar temprano
Irritabilidad e ira
Intervención en el Estrés postraumático
Si bien la exposición al evento traumático no asegura el desarrollo del tratorno y a pesar de que el trastorno de estrés agudo puede desaparecer naturalmente, aproximadamente una de cada tres personas desarrollará sus síntomas.
Si bien la medicación puede llegar a ayudar en el alivio de síntomas de depresión o ansiedad, son los abordajes de la terapia cognitivo-conductual y la terapia familiar, apoyadas en técnicas como las de EMDR, los que parecen ayudar al individuo a hacer frente a su problemática, aceptar el evento y desarrollar mecanismos de afrontamiento adaptativos.
Nuestros psicólogos especialistas en estrés postraumático en Madrid pueden ayudarte.