
Los recientes planes de estudio de cualquier profesional que ejerza su actividad dentro del ámbito de la Emergencia (tanto de grado medio, como de diferentes postgrados sanitarios de distintas categorías profesionales), incluyen ya la Intervención Psicosocial en Emergencias como asignatura obligatoria dentro de sus programaciones didácticas.
En los últimos años ha existido, y existe una creciente demanda social y política de apoyo psicosocial cuando se produce una situación potencialmente traumática, especialmente en eventos evaluados como “catastróficos”.
Ante esta demanda, muchas personas y profesionales sanitarios se han cuestionado (y se cuestionan), la utilidad de este tipo de intervenciones, ya que a lo largo y ancho de la historia de la humanidad, las personas involucradas en éste tipo de situaciones potencialmente traumáticas, no sólo no han contado con éste tipo de apoyo (a lo que añado una cuestión más), incluso en su mayoría han sido capaces de reponerse por sus propios medios sin desarrollar ningún tipo de patología.
El curso se realizará en Madrid el domingo 13 de marzo de 2016
Domingo: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
100 €
Envíe un correo a través del formulario de contacto o a info@psicologosprincesa81.com y le explicaremos todos los pasos para poder realizar su inscripción
Programa del curso
- Reacciones habituales en emergencias.
- Resignificación de síntomas, entrenamiento práctico en técnicas de reducción inmediata de las respuestas somáticas traumáticas.
- Evaluación y entrenamiento en manejo de reacciones de pánico en situaciones críticas.
- Duelo, trauma, y estrés agudo en urgencias y emergencias.
- Nociones fundamentales (intrusión, evitación, supresión, confrontación).
- Función psicológica de variables cognitivas, emocionales, y comportamentales que interfieren en la recuperación (trauma acumulativo, máscara del duelo, estilo rumiativo, sublimación espiritual, enfado desplazado…, etc.) Estrategias afrontamiento.
- Comunicación de malas noticias: qué se comunica, quién lo comunica, cómo lo comunica, dónde, y a quién se comunica.
- Qué decir, qué no decir, y cómo decirlo en los diferentes tipos de fallecimiento (muertes perinatales, muertes por suicidio, muertes de personas mayores…,etc.).
- Duelos complicados. Interés especial en duelos traumáticos: desautorizados/prohibidos, estigmatizados. (Suicidio, homicidio, muertes traumáticas e inesperadas).
- Mitos y creencias erróneas sobre el suicidio.
- Intervención en conductas suicidas.
- Consejos prácticos post-incidente para intervinientes.
Docente del curso
Pedro Martín-Barrajón responsable de Psicología de Urgencias y Emergencias en Psicólogos Princesa 81
Pedro Martín-Barrajón
PSICÓLOGO
Máster Psicología Clínica y Salud.
Máster Conductas Suicidas (cursando).
Especialista Intervención en Crisis, Emergencias y Catástrofes.
Especialista en TEPT.
Especialista Conductas Suicidas.
No hay comentarios.