¿Sexting o ciberacoso?

//¿Sexting o ciberacoso?
Sexting o ciberacoso

El Sexting corresponde a los intercambios de material explícitamente sexual o de contenido provocativo a través de mensajes de texto, fotos y vídeos. El uso del Smartphone, Internet y las Redes Sociales (RRSS) como Snapchat o Instagram, entre otras, favorecen el fácil acceso e intercambio de contenido sexual entre personas de todas las edades. En este sentido la práctica de sexting consensuado puede favorecer la exploración de la sexualidad y el mantenimiento del vínculo emocional en una relación de pareja a distancia, mejorando tanto la satisfacción sexual como una mayor satisfacción de la relación de aquellas parejas consolidadas.

La cara opuesta del sexting comprende las relaciones sexuales de riesgo (contraer enfermedades de transmisión sexual, no utilizar protección o la coerción sexual), el consumo de drogas y la violencia en las relaciones de pareja. De hecho la práctica continuada de sexting dentro de una pareja influye sobre la conflictividad y ambivalencia en las relaciones. Sin embargo, el problema más prevalente de dicha práctica es la posible difusión del contenido sexual o erótico enviado por parte de la persona que lo ha recibido sin su consentimiento. En España esto supone un problema que ha experimentado aproximadamente el 4% de los adultos de 18 a 60 años.

Entre las formas más habituales encontramos la presión o amenaza de la pareja, amigos o extraños a:

  • Enviar mensajes de texto con contenido erótico o sexualmente explícito
  • Compartir información íntima o sexual
  • Realizar un acto sexual y subirlo a algún dominio en Internet
  • Mantener relaciones sexuales en directo

Estas prácticas corresponden a lo que se denomina sexting secundario, generalmente se hace sin consentimiento, por lo que aumentan los riesgos de dañar la reputación de la víctima.  Esta forma de ciberacoso es más común entre adolescentes y adultos jóvenes debido a la familiaridad con las nuevas tecnologías, aunque ellas muestran una mayor vulnerabilidad a la victimización de esta forma de violencia que incrementa el riesgo de sufrir episodios de noviazgo violento (dating violence).

La doble moral que favorece a aquellos que practican sexting, un mejor estatus y la aceptación dentro de su círculo social resultan para ellas en insultos, humillaciones, sentimientos de vergüenza y el daño de su reputación sexual. Las consecuencias negativas del ciberacoso, con frecuencia a través de la pornovenganza por parte de sus parejas o exparejas, generan un alto impacto emocional y consecuencias negativas para las involucradas. El impacto negativo en los adolescentes se ha relacionado con depresión, ansiedad, impulsividad y el uso problemático del móvil o Internet. Aunque esta práctica puede realizarse con personas con las que no necesariamente se tiene una relación sentimental, es usual en las relaciones de noviazgo de los adolescentes a causa de su carácter más esporádico.

El noviazgo violento hace referencia a las primeras relaciones de pareja durante la juventud que se caracterizan por la manifestación de violencia psicológica, física, sexual y digital. Esto es particularmente importante de considerar dadas las altas tasas de agresión de pareja entre los adultos jóvenes. En este sentido, el sexting no deseado puede ser un mecanismo adicional a través del cual ocurre la violencia sexual y psicológica en las relaciones de pareja, por ejemplo en aquellos que son presionados a practicar sexting para evitar una discusión o el enfado de su pareja.

Las agresiones físicas suponen la principal forma de violencia dentro de la relación de pareja para los más jóvenes, por lo que la violencia psicológica pasa desapercibida debido a la dificultad para detectarla y se normaliza la violencia psicoemocional como forma de resolver conflictos y demostraciones de amor. Otros de los ingredientes necesarios para la aparición del noviazgo violento o dating violence son la justificación de los celos, el control obsesivo y las conductas violentas para demostrar el vínculo de pareja basado en la idealización del amor romántico en los primeros momentos de la relación.

En estas relaciones de noviazgo el uso de las RRSS facilita controlar a sus parejas o exparejas mediante el ciberacoso. Esta forma de violencia digital basada en la victimización por la pareja, el control coercitivo y la justificación de conductas de control y vigilancia incluye:

  • Abuso emocional
    • Acechar y espiar su teléfono o RRSS
    • Conductas restrictivas como impedir relaciones con amigos y familiares
    • Conductas de control como elegir sobre las fotos que sube su pareja a las RRSS
  • Abuso psicológico
    • Menospreciar
    • Denigrar mediante la retirada hostil de la palabra sobre un tema o cambiar de tema a propósito cuando la otra persona intenta conversar sobre un problema
    • Ridiculizar
  • Abuso sexual a través del sexting secundario no consensuado
  • Agresión física en forma de amenazas

En definitiva, la violencia en el noviazgo contra la mujer al igual que la violencia de género no depende de la desigualdad de género sino del aprendizaje temprano de la aceptación de la violencia como una forma de resolver problemas. Este aprendizaje puede tener lugar desde la infancia dentro de la familia o en el entorno social, de forma directa o por la vivencia de la violencia entre otras personas significativas. En cualquier caso la violencia de pareja puede originarse a cualquier edad por diferentes razones como los celos patológicos, el descontrol de la ira, el abuso de drogas como el alcohol, etc. En este sentido, la violencia en las parejas jóvenes es un precursor de la violencia en las parejas adultas, cuya identificación de los signos de alerta correspondientes puede ayudar a frenar la violencia de género mediante la acción preventiva.

Bibliografía

Cornelius, T., Bell, K., Kistler, T. & Drouin, M. (2020). Consensual Sexting among College Students: The Interplay of Coercion and Intimate Partner Aggression in Perceived Consequences of Sexting. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1-18. doi:10.3390/ijerph17197141

Del Rey, R., Ojeda, M., Casas, J.A., Mora-Merchán, J.A. & Elipe, P.(2019) Sexting Among Adolescents: The Emotional Impact and Influence of the Need for Popularity. Front. Psychol. 10:1828. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01828

Echeburúa, E. (2019). Sobre el papel del género en la violencia de pareja contra la mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 77-79. doi: 10.5093/apj2019a4

García-Carpintero, M. Á., Rodríguez-Santero, J., & Porcel-Gálvez, A. M.(2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2), 121-128. doi: 10.1016/j.gaceta.2017.09.006

Gassó, A., Mueller-Johnson, K. & Montiel, I. (2020). Sexting, Online Sexual Victimization, and Psychopathology Correlates by Sex: Depression, Anxiety, and Global Psychopathology. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1-18. doi:10.3390/ijerph17031018

Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L. & Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema, 28 (2), 137-142. doi: 10.7334/psicothema2015.193

Quesada, S.; Fernández-González, L.; Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: Frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Psicol. Conduct. Behav. Psychol. 2018, 26, 225–242.

Artículo escrito por María Santísima Gálvez

En el centro de psicología en Madrid trabajamos un equipo de psicólogas y psicólogos entusiastas de nuestra profesión, con años de experiencia, un alto nivel de especialización y una amplia formación contrastada. Queremos ofrecer respuestas y herramientas a las personas para facilitar su pronta recuperación y así poder mejorar su bienestar y su calidad de vida en general.

1 Comentario

  • Un artículo muy interesante! Debemos tener cuidado y detectar cuándo se trata de acoso (o ciberacoso en este caso) y cuándo es un pasatiempo divertido y aprobado por ambas partes.

    Psicoterapia en Madrid 24.03.2021

Puedes dejar un comentario

La dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso Ver Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies