Relación sana vs celos

//Relación sana vs celos
Relación sana vs celos

El amor y el enamoramiento es un tema que podríamos definir como esencial en la vida de una persona, ya que de las relaciones personales nacen los sentimientos más intensos que podemos experimentar; y depende de cómo sean estas relaciones, o más bien la interpretación que tenemos nosotros de ellas nos pueden generar bienestar o, por el contrario, nos estemos exponiendo a un malestar constante, que no sepamos controlar o acerca del que tomar ciertas decisiones.

Al enamorarnos las emociones que sentimos nos evaden y las expresamos a través de nuestra mente y nuestro cuerpo, a veces de forma irracional, sin mantener un procesamiento racional de que es lo que siento, y porque lo siento así. Frecuentemente solemos desarrollar unas expectativas de pareja que deseamos que se cumplan y, en ocasiones, al luchar contra esas expectativas acabamos alejándonos de los valores que las guiaban, dejando que ciertas circunstancias o actuaciones se pasen por alto. Debemos ser muy conscientes de donde están nuestros límites y no permitir que dentro de la pareja se pasen por alto ciertos aspectos que pueden dar lugar a valoraciones irreales; de esta manera prevenimos una relación toxica basada en la desigualdad de roles.

¿Qué es una relación sana?

Robert Sternberg es un psicólogo que ha profundizado mucho en el estudio del amor y las relaciones de pareja, y manifiesta que  para que exista una relación sana y estable, deben de considerarse  tres cualidades:

  • Intimidad: el sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia otra persona, sin que tenga porque existir un compromiso a largo plazo. Haciendo referencia a la confianza entre ambas partes.
  • Pasión: las ganas intensas que surgen desde lo más profundo de nuestro ser, la necesidad de querer pasar tiempo y unión con la otra persona, sin necesidad de que el tiempo invertido tenga que ser siempre de un modo carnal o sexual. Haciendo referencia a la impulsividad.
  • Compromiso: refiriéndose a la predisposición por ambas partes de compartir su tiempo a pesar de los altibajos normales que sufren todas las relaciones en momentos puntuales.

La causa que da lugar a que tipo de relación existe dentro de la pareja , surge a partir de la combinación e interacción de estos tres elementos; por ejemplo si en una relación existe mucha pasión e intimidad por las dos partes, pero compromiso solo por un integrante de la relación, y esto no se comunica ni se habla con la persona, lo más probable es que existan conflictos dentro de la pareja, de manera que ambos miembros no se terminaran de sentir a gusto y felices, promoviendo que la relación no perdure de forma saludable a lo largo del tiempo.

Partiendo del anterior ejemplo, un problema común que suele originarse en este tipo de combinación es que al no existir un compromiso real, pueda ocasionar la aparición de los celos: esto podemos correlacionarlo con la desconfianza hacia la pareja que sería lo que pone en peligro la continuidad de la relación.

¿Qué son los celos? ¿Por qué sentimos celos?

Los celos son una respuesta emocional que normalmente aparece cuando una persona siente una amenaza o peligro hacia su bienestar con la otra persona, que induce a una sospecha o inquietud constante ante un tema, generando una incomodidad en la pareja; cumpliendo además la función de custodiar a nuestra pareja, y proyectando en ella y en nosotros mismos inseguridad y miedo.

Los celos son autodestructivos, causando multitud de sintomatología: nerviosismo, angustia, ansiedad, estrés, malestar, dolor de cabeza, insomnio, etc. Por ello es necesario aprender a canalizar y controlar esos celos, encontrando la causa y tratando de modificar las ideas irracionales que se puedan haber formado.

Tenemos que tener en cuenta  a este respecto que cuando existen celos corremos el peligro de que se retroalimenten y nos hagan infelices, además de que exista una profecía auto cumplida, en la que la conducta del celoso suele ser enfadarse, pedir explicaciones o excesivo control de la pareja, provocando que la otra parte se sienta acosada y al final esta situación acabe con la relación.

Si sentimos que estos celos se caracterizan por una desconfianza hacia nuestra pareja, pensamientos recurrentes que nos llevan a realizar conductas controladoras constantemente, deberíamos pensar en solicitar ayuda profesional para modificar esas obsesiones y tomar conciencia de la existencia de posibles ideas delirantes. Podríamos estar hablando de celos patológicos, con lo que estaríamos idealizando las relaciones con creencias que tenemos instauradas, necesitando ayuda para abordar las posibles distorsiones cognitivas relacionadas.

Claves para una relación sana y como enfrentar los celos

  • Fomentar confianza y tiempo de calidad (no de cantidad), reforzando lo que nos une a través de una buena comunicación, expresiones de cariño y actividades reconfortantes juntos.
  • No esperar que la otra persa nos demuestre lo que queremos, céntrate en lo que puedes hacer tú.
  • Trabajar individualmente nuestras inseguridades, y si es necesario ponerse en manos de profesionales que nos ayuden.
  • Practica la comunicación asertiva.
  • Confía en tu pareja, si realmente no tienes pruebas que verifiquen tus creencias.
  • Para querer a otra persona, debemos ser conscientes de que nadie es perfecto, y todos cometemos errores o fallos, lo que significa que nuestra pareja puede herirnos, pero también puede hacernos felices.
  • No esperes que tu relación o tu pareja solucione tus problemas, debemos tener claro que una pareja es un complemento más para ser felices pero no debe ser nuestro único motivo de felicidad. La clave es tratar de ser felices por nosotros mismos, sin poner todo el peso de nuestros propios miedos o vacios en nuestra pareja.
  • Diferenciar entre apoyo y responsabilidad en la pareja. Una cosa es apoyarte en tu pareja, siendo sano y reconfortante para ambos; otra muy distinta es responsabilizar al otro de nuestros problemas, promoviendo que la otra persona se haga cargo de mi vida, ya que además si tenemos una baja autoestima esto será un factor de mantenimiento, alimentando nuestra propia inseguridad al no ser capaces de enfrentarnos a nuestra individualidad.
  • Conectar con uno mismo, ser consciente de nuestras elecciones, motivaciones y valores.

Como resultado de todo lo expuesto, podemos manifestar que el “comieron perdices y fueron felices para siempre” no existe y es además una utopía. De la misma manera que el encontrar “mi media naranja” es un mito y una creencia idealizada.

Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta.

Bibliografía

Sternberg, R. (1999). El Amor es como una historia. Barcelona: Paidós.

Montes-Berges, B. (2008). Tácticas para la resolución de conflictos y celos románticos en relaciones íntimas: adaptación y análisis de las escalas CTS2 y CR. Estudios de Psicología, 29(2), 1-15.

Yela, C. (2000). El amor desde la psicología social; ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

Artículo escrito por Ana García

En el centro de psicología en Madrid trabajamos un equipo de psicólogas y psicólogos entusiastas de nuestra profesión, con años de experiencia, un alto nivel de especialización y una amplia formación contrastada. Queremos ofrecer respuestas y herramientas a las personas para facilitar su pronta recuperación y así poder mejorar su bienestar y su calidad de vida en general.

No hay comentarios.

Puedes dejar un comentario

La dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso Ver Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies