¿Qué hacer después del intento de suicidio fallido?
En el Hospital:
- Proporcionar toda la información posible sin ocultar datos por posibles prejuicios:
- Intentos suicidas previos
- Antecedentes familiares suicidas
- Posibles trastornos mentales
- Tratamientos actuales
- Circunstancias del intento, etc.
- Informarse sobre condiciones y limitaciones de los ingresos involuntarios si fuese el caso
- Acertar lo ocurrido, no culpabilizar por haber cometido el acto suicida, y tratar el hecho de manera directa y empática.
- No dramatizas ni banalizar la situación generada. Mantenerse tranquilos y sensatos. Buscar soluciones a los problemas, y no generar nuevos.
- Buscar soluciones prácticas para la prevención de una posible repetición del acto.
- Aprovechar el ingreso para analizar, y abordar en familia posibles causas, soluciones y roles entre los diferentes miembros, y minimizar así posibles repeticiones futuras.
En el Hospital:
Pregúntele a SU FAMILIAR
Es importante ser honesto y directo con sus preguntas y preocupaciones
- ¿Te sientes seguro de dejar el hospital?, ¿te sientes cómodo con tu plan de alta?
- ¿Cómo es la relación con tu médico, y cuándo es la próxima cita?
- ¿Qué ha cambiado desde que comenzaron tus sentimientos o intentos suicidas hasta ahora?
- ¿Qué más puedo, o podemos hacer, para ayudarte después de que salgas de la sala de emergencias?
- Estarías de acuerdo en hablar conmigo, si tus pensamientos suicidas regresan? Si no es así ¿hablarías con otra persona?, ¿con quién?
En el Hospital:
Pregunte al equipo de TRATAMIENTO
Médico, psicólogo, enfermero… etc
- Desde el punto de vista profesional: ¿Cree que mi familiar está listo para salir del hospital?
- ¿Por qué tomó la decisión que tomó sobre la atención o el TTO, de mi familiar?
- ¿Ya se fijó una cita de seguimiento? ¿Se puede cambiar para una fecha anterior?
- ¿Cuál es mi papel como familiar para evitar una recaída?
- ¿De qué tipo de síntomas deberíamos estar alerta? ¿Cuándo debemos buscar más ayuda, como por ejemplo: llamar al 112, regresar a la sala de emergencias, o ponernos en contacto con otros recursos?
¿Qué hacer después de un intento de suicidio?
Al darse de alta médica en el hospital
- Conoce el proceso que se ha seguido hasta el alta, y las condiciones en las que el paciente abandona el hospital
- Consensuar con los profesionales sanitarios las pautas de actuación con su familiar a partir del alta, así como las conductas a evitar
- Saber el plan de tratamiento, y la forma de colaborar en él
- Informarse sobre los recursos disponibles tras el alta
Es importante que se obtenga la mayor cantidad de información posible antes de abandonar el hospital
De vuelta a casa…
- Minimizar el acceso a los medios que suponen un riesgo de autolisis
- No culpabilizar ni represaliar. No humillar o menospreciar, ni incurrir en recomendaciones…
- Seguir las acciones recomendadas tras el alta hospitalaria
- Ponerse a disposición del familiar para la ayuda que pueda necesitar en su proceso de recuperación, y en su plan de seguridad
- Ir poco a poco. NO esperar soluciones mágicas y mantener las acciones de prevención en el tiempo
- Facilitar tareas ocupacionales, apoyo en el retorno al trabajo o estudios, y en la recuperación de la vida social
- Acudir a asociaciones de familiares. Proporcionan información útil y grupos de ayuda mutua que facilitan el afrontamiento de posibles incidencias. Encontrará siempre un clima de compresión y empatía difícilmente disponible en otros entornos
- No subestimar el riesgo de suicidio, pero tampoco sobreestimarlo ni vivir pendiente de él. Intentar llevar una vida lo más normalizada posible
- Todo esto provoca una tensión y desgaste físico, psicológico y emocional en las personas implicadas. No pensar que es la única persona que puede ayudar o que mejor lo puede hacer. Hay que cuidarse, repartir esfuerzos, y mantener el espacio vital propio
¿Qué hacer ante una persona en riesgo suicida?
Recomendaciones para familiares ante señales de alerta…
Favorecer que identifique y detecte sus propias de alerta en el futuro: ¿Cuál fue la gota que colmó el vaso?, ¿qué cosas te ocurrían, e indicaban que algo no iba bien?
Tomarse en serio cualquier manifestación, amenaza o sospecha.
- Hablar directa y claramente y valorar:
- Cómo se siente
- Qué ideas suicidas tiene
- Si ha hecho algún plan
- Cuándo tiene pensado hacerlo
- Qué métodos ha pensado
- Si ha realizado algún gesto o intento suicida ya (o no)
- Si ha redactado nota de despedida
- Qué se lo impide o se lo impediría
- Cuantas más respuestas sobre:
- Dónde hacerlo
- Cómo hacerlo
- Cuándo llevarlo a cabo
- Y cuanto más letal sea el plan, y más dificultades para ser encontrado… MAYOR ES EL RIESGO SUICIDA, sobre todo si existen antecedentes previos
Qué debemos evitar
- Comentarios “educativos o moralizantes”:
“Con lo bonita que es la vida…”, “Eres joven, tienes toda la vida por delante”, “¿Qué te falta a ti…?”, “Lo que tienes que hacer es salir más; buscarte un/a novio/a; o un trabajo…”, “Todos pasamos por malos momentos…”, “No digas tonterías” - Cuestionar, desafiar, provocar:
“Si quisieras matarte de verdad ya lo habrías hecho”, “hazlo si quieres valiente…” - Ignorar las señales:
“Siempre está con lo mismo y nunca hace nada”, “hace esto por llamar la atención”, “en un rato se le pasa”, “lo que le gusta el drama…” - Reprender o reprochar:
“Cómo puedes pensar así”, “a mí no se me ocurriría hacer lo que estás haciendo”, “hay que estar loco para querer matarse”, “el suicidio es de cobardes”
Ser cálido y empático: “me gustaría saber cómo ayudarte”, “¿te serviría hablarme de cómo te sientes?”, “entonces, ahora mismo te viene a la cabeza la idea de morir…”
Ser honesto: “No puedo imaginarme cómo es sentirse como ahora te siente tú, pero si me ayudas quizá pueda entenderte mejor”, “Me siento impotente por no saber qué hacer ahora”
Consejos prácticos para familiares y allegados
- Conservar la calma, transmitir tranquilidad en comunicación verbal y no verbal
- Mostrar empatía, preocupación y comprensión por su situación
- Mostrar esperanza y posibilidades de superación de la situación, con la ayuda oportuna
- Intentar encontrar soluciones prácticas, aunque sean temporales
- Dejar hablar y permitir desahogarse
- Retirar todo lo que sirva para autolesionarse
- Ganar todo el tiempo posible. Proponer aplazarlo para otro momento (“vuelve a pensarlo mañan”), evidenciando lo definitivo y dramático de la solución, y el estado provisional actual. (¿Solución definitiva a un problema temporal?)
- Controlar el acceso a la medicación, así como el consumo (por exceso o defecto) de la pautada
- Buscar ayuda profesional: emergencias, hospital, Centro de A. P. o S. M. Tener a mano siempre los medios de contacto con todos ellos
- NUNCA DEJARLE SOLO/A: “Entre su confianza y su vida, siempre escogeremos su vida”
Hola. Estoy haciendo el máster en la UNIR y ahora estoy en prácticas en el P8 has sido un aprendizaje fabuloso sobre el tema del suicidio. Muchas gracias por lo compartido.
Hola buenas tardes o días no tenga me pareció muy interesante ,cómo aborda el tema del suicidio hace poco tuve un tuve un intento e suicido por clonaxepm realmente muchas de las cosas que mención me toco profunda en en profundo de mi corazón y me hubiera gustado escucharlas en su momento le agradezco haber escrito este articulo ojala siga escribiendo mas artículos sobre temas sobre este
Muchas gracias por tu comentario, lamentamos que hayas tenido que vivir esta situación y nos alegra que te parezca que este artículo puede ser de utilidad para ayudar a otras personas.
Un saludo