¿Qué es un mentiroso compulsivo?

//¿Qué es un mentiroso compulsivo?
Qué es un mentiroso compulsivo

Todos hemos dicho alguna vez de alguien… “cómo miente, seguro que es un mentiroso compulsivo”. Sin embargo, ¿cuál es la diferencia entre una persona que miente y un mentiroso compulsivo? ¿Todas las personas que mienten padecen de trastorno de pseudología fantástica (es decir, mentira compulsiva)? ¿En qué punto radica la diferencia? ¿Qué rasgos suelen tener en común este tipo de personas?

Todas las personas, a lo largo de nuestra etapa vital, hemos dicho alguna mentira. Ésta se utiliza con una función, ya sea obtener un beneficio (“he estudiado todo el día, ahora puedo salir”), evitar una consecuencia negativa (“estoy enfermo, no puedo ir a trabajar“), las llamadas mentiras piadosas para evitar, en cierta medida, dañar a alguien (“no eres tú, soy yo”) u ofrecer una imagen positiva (“estaba a punto de llamarte”), así como evitar conflictos: “tienes razón”. Éstas son algunas de las razones por las que la gente utiliza la mentira como una manera de relacionarse en la vida cotidiana.

Es importante aclarar que una persona que miente no padece por ello un trastorno, por lo tanto, ¿en qué punto podemos considerarlo como tal?

La mitomanía (también llamada pseudología fantástica o mentira compulsiva) fue descrita por primera vez por Dupré (1900) como una tendencia patológica a inventarse episodios de su propia vida, tratándose de una entidad clínica específica, aunque actualmente es considerada como un síndrome o conjunto de síntomas más que un trastorno en sí mismo.

Las personas que padecen mitomanía o mentira compulsiva son aquellas que sin una causa específica inventan hechos o narraciones fantaseadas a causa de una necesidad afectiva. Estas personas se valen de la mentira en situaciones cotidianas en las que no es necesario hacerlo, y no como fin para conseguir ningún objetivo o cambio, a diferencia de una mentira simple. En múltiples circunstancias pueden contar historias o aventuras en cierto modo probables y cercanas a la realidad. También acostumbran a mezclar detalles falsos y hechos reales en su narración, por lo que en muchas ocasiones resulta complicado dudar acerca de la veracidad de sus relatos, y pueden finalmente no ser capaces de distinguir entre sus fantasías y la realidad.

Con el tiempo aprenden a creérselas, dándoles una categoría social de realidad, perdiendo el dominio de sus propias mentiras. Cuando se les confronta acerca de ellas, la persona tiende a generar nuevas fantasías. No pueden dejar de mentir, volviéndose adictas a ello, ya que utilizan este medio como forma de comunicación y para relacionarse con los demás.

Algunos de los ejemplos más famosos son: Enric Marco, que afirmó ser víctima del régimen nazi, llegando a estar años en un campo de concentración, dedicando su vida a dar diversas conferencias a lo largo del mundo relatando su experiencia. También Alicia Esteve, que afirmaba estar presente en el atentado del 11 de Septiembre, llegando a representar a una asociación de víctimas de los atentados de las torres gemelas.  En ambos casos se descubrió que mentían.

¿Por qué mienten estas personas?

Las motivaciones varían en función de cada persona y las experiencias que ha vivido; sin embargo, sí existen ciertos rasgos que suelen ser comunes, como una falta de aceptación de su propia realidad, siendo personas con una baja autoestima, utilizando la mentira como un modo de huir de ella, sustituyéndola por una ficción más deseable para esa persona. En los casos expuestos anteriormente, utilizan la mentira como un medio para construir una nueva identidad.

Por lo general, la mentira compulsiva es común en alguno de los siguientes cuadros clínicos:

  • Personalidad histriónica: aquellas personas que sienten la necesidad de ser el centro de atención, con cambios rápidos a nivel emocional, que utilizan la teatralización y expresión exagerada de las emociones. Normalmente, en sus relatos son protagonistas (héroes o víctimas) en temas relacionados con la sexualidad.
  • Personalidad antisocial: personas impulsivas, con presencia de irritabilidad o agresividad y con ausencia de remordimiento e incumplimiento por las normas sociales. En sus fantasías, los relatos tendrían como objetivo la justificación de su propia conducta u ocultación de un delito.
  • Síndrome de Munchausen por poderes: en el que el individuo inventa o induce síntomas; tanto a sí mismo como a los demás, obteniendo así un rol de enfermo o incluso llegando a provocar enfermedades reales en otros.
  • Personalidad límite: relaciones personales inestables, inestabilidad del yo, impulsividad y con presencia crónica de sensación de vacío. Suelen utilizar la mentira para aumentar su autoestima e idealización.
  • Personalidad narcisista: personas caracterizadas por ideas de grandeza, necesidad constante de admiración, falta de autoestima y déficit empático. Las fantasías tienen como base éxito ilimitado, amor idealizado, brillantez o belleza irreal.

Por tanto, ni alguien que dice muchas mentiras padece un trastorno ni tiene por qué tratarse de una persona mentirosa compulsiva. Todos hemos empleado la mentira en alguna ocasión, con el objetivo de obtener un beneficio. Sin embargo, los mentirosos compulsivos no pueden evitar hacer de la mentira su modo de interacción con la realidad, sin ninguna expectativa de beneficio personal o ganancia asociada, como ocurriría con la simple mentira.

En la mayoría de estos casos, estas personas no solicitan voluntariamente apoyo psicológico; o si lo hacen, es por otros motivos.

REFERENCIAS

  • Casas, R. y Zamarro, M. (1990). La mitomanía en la clínica actual. A propósito de un caso clínico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 10 (34), 345-353.
  • Oliveros, S. (2017). Mitomanía o pseudología fantástica, la vida en un mundo paralelo. Recuperado de: https://www.grupodoctoroliveros.com/mitomania-o-pseudologia-fantastica-la-vida-en-un-mundo-paralelo.
  • Dithrich, C. W. (1991). Pseudologia fantastica, dissociation, and potential space, in child treatment. International journal of psycho-analysis, 72, 657-667.
  • Dike, C.C, Baranoski, M. y Griffith, E.E. (2005). Pathological lying revised. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law Online. 33(3), 342-349.

Artículo escrito por Alejandra Toth

En el centro de psicología en Madrid trabajamos un equipo de psicólogas y psicólogos entusiastas de nuestra profesión, con años de experiencia, un alto nivel de especialización y una amplia formación contrastada. Queremos ofrecer respuestas y herramientas a las personas para facilitar su pronta recuperación y así poder mejorar su bienestar y su calidad de vida en general.

No hay comentarios.

Puedes dejar un comentario

La dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso Ver Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies