De forma general los objetivos de la psicología se resumirían en una comprensión de los procesos de la mente humana, en dar solución a las diversas patologías mentales y emocionales y en encontrar respuestas sobre la naturaleza de la conciencia. En los últimos tiempos la alianza entre la psicología y las nuevas tecnologías nos está abriendo caminos novedosos de investigación facilitando por tanto la consecución de dichos objetivos. Tenemos apps, realidad virtual y robots que ya se utilizan como apoyo terapéutico. Podemos hipotetizar sobre el futuro de la psicología, a corto y a largo plazo, pero lo que ya es una realidad es que la sociedad está cambiando a un ritmo vertiginoso desde que se embarcó en la aventura tecnológica (IA, big data…). Por todo ello, es de vital importancia que dispongamos de herramientas para conseguir un buen ajuste frente a las nuevas realidades, adaptándonos y aprendiendo a gestionar, de forma más saludable, el exceso de información que recibimos a diario y que aumenta exponencialmente. Resulta por ello imprescindible una psicoeducación en valores morales y éticos, que nos ayude a no transgredir los límites legales.
¿Qué futuro le espera a la psicología en esta alianza tecnológica?
El futuro de la psicología a corto plazo
Lentamente se está produciendo un cambio social respecto a esta disciplina, siendo aceptada y dejando de estigmatizar a aquellos que recurren a ella, desmontando la falsa creencia de que los psicólogos sólo tratan aspectos negativos, sino que también nos ayudan a la autorrealización (Maslow) y nos proporcionan herramientas para un mayor bienestar a nivel individual y social.
La psicología, como ciencia que es, se basa en el método hipotético-deductivo, y los nuevos avances tecnológicos, especialmente la IA y el big data, nos están ayudando a ser más accesibles y flexibles, desarrollándose una psicología mas rigurosa a través de la constante recogida de datos (apps, terapia online, neurofeedback, robots…) en diferentes áreas de nuestra vida; analizando nuestras conductas, cogniciones, emociones… en definitiva analizando nuestra realidad.
Las nuevas tecnologías se están alimentando de múltiples conocimientos, entre ellos la psicología. Como resultado, se han logrado avances que nos aportan un mayor soporte terapéutico, cada vez más diverso. Estas son algunas de las herramientas que se están utilizando en la actualidad:
Apps
B-resol: Es un proyecto para adolescentes que une conciencia social e innovación tecnológica, para luchar contra el bullying, ciberbullying, acoso y trastornos alimentarios.
NovoPsych Psychometrics: Pensada para psicólogos, pueden encontrar diferentes test de evaluación aplicables a los pacientes.
AirPersons: Sirve para que se puedan comunicar tanto psicólogos como otros profesionales, con sus clientes a través de videochat o videollamada.
Robots
Nao: Un robot provisto de sensores táctiles, que reconoce voces, objetos y caras y que interactúa con humanos mediante un sistema de inteligencia artificial. Para tratar alzheimer y autismo.
Leka: Un robot esférico con sensores que le permiten entender los estímulos que recibe, respondiendo con luces y colores para que el usuario pueda participar de los juegos que propone a la vez que evalúa los progresos. Para niños con necesidades especiales.
Teresa: Un robot con inteligencia social. Un dispositivo “Skype sobre ruedas” con aplicaciones en el campo de los servicios sociales y de la salud(visitas médicas, clases a distancia para niños hospitalizados…).
Tico: Un robot social que favorece el diagnóstico, de déficit de atención e hiperactividad, y de trastornos en el lenguaje.
Mario: Un robot que da soluciones a los pacientes con demencia para mejorar su calidad de vida.
Realidad Virtual
Psious: Es una plataforma de realidad virtual de psicología y salud mental, en la que podemos vencer los miedos.
Woebot: Es un terapeuta virtual para lidiar con la ansiedad, depresión, fobias.
PsicoRV: A diferencia de otras plataformas de realidad virtual y aumentada, ésta puede crear nuevos escenarios personalizados consiguiendo una mejor adaptación a las necesidades de cada paciente.
Previ: Se utiliza para tratar la agorafobia, claustrofobia, fobia a las alturas, miedo a volar, juego patológico, trastornos alimentarios.
NeuroAtHome: Ayuda en la rehabilitación. Pensada para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, o lesiones neurológicas.
El futuro de la psicología a largo plazo
Podría dejar de existir tal y como la concebimos hoy en día. Una hipótesis sobre las posibles realidades con las que nos podríamos encontrar es que el avance tecnológico engullirá a la psicología, dando paso a una integración multidisciplinar, desde una perspectiva cuántica y holística que englobará todos los conocimientos de las diferentes escuelas y ramas, recogiendo datos de todas nuestras etapas del desarrollo, así como de nuestros sistemas, pudiéndose aplicar el axioma de la Gestalt «El todo es mayor que la suma de sus partes». Formándonos y educándonos con la IA desde antes de nacer llegaríamos a un hipotético punto ideal de autorregulación, a través de diferentes ámbitos científicos (nanotecnología, modificación del ADN, células madre, hipotermia terapéutica…) donde seríamos nuestros propios especialistas en cualquier campo sanitario. Podríamos disponer de nuevas capacidades que ahora están en estudio (telepatía, comunicarnos con otras especies…) y otras muchas que aún no estamos preparados para entender, o imaginar, como ocurre en “Planilandia” (Edwin Abbott Abbott). Incluso la ciencia y la fe podrían darse la mano y tomar la misma dirección.
Una conclusión importante que podemos sacar de todo esto es que para poder asimilar y tener un buen ajuste frente a todos estos cambios, que ya se están produciendo cada vez con mayor rapidez, es de vital importancia que preparemos a la sociedad proporcionándoles las herramientas necesarias para desarrollar rasgos de personalidad saludables (entre ellos, la Inteligencia Emocional), así como también psicoeducarles en valores éticos y morales.
La inundación de información a la que estamos siendo sometidos desde hace décadas está afectando seriamente a nuestra salud (estrés, ansiedad, depresión…) y va en aumento, por lo cual es necesario que las personas tomen conciencia de lo importante que es aprender a gestionar sus conductas, sus cogniciones, sus emociones… en definitiva, su vida. Tenemos la oportunidad, gracias a la flexibilidad y la accesibilidad que nos proporciona hoy en día la tecnología, de comenzar a ajustarnos y disfrutar del camino.
Supongo que es tentador tratar todo como si fuera un clavo, si la única herramienta que tienes es un martillo
REFERENCIAS
Abbott, E. (2008). Planilandia. Laertes.
Adele Robots. (2011). Tico. http://www.adelerobots.com/es/tico/
Alegre, A. A. y Zumaeta, P. A. (2015). La relación mente-cerebro: Una propuesta de solución basada en formas de neguentropía intra y extra individuales. Propósitos y representaciones, 3(1), 265-311. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.73
Armayones, M., Gómez-Zuñiga, B., Hernández, E. y Pousada. E. (2015). Big data y Psicología: ¿una oportunidad para el Internet de las personas? Aloma, 33(2), 21-29.
Barrett, E., Burke, M., Whelan, S., Santorelli, A., Oliveira, B., Cavallo, F., Dröes, R., Hopper, L., Fawcett-Henesy, A., Meiland, F., Mountain, G., Moyle, W., Raciti, M., Pegman, G., Teare, A., Sancarlo, D., Riccardi, F., D’Onofrio, G., Giuliani, F., Russo, A., Bleaden, A., Greco, A., Casey D.(2019).
Evaluation of a Companion Robot for Individuals With Dementia: Quantitative Findings of the MARIO Project in an Irish Residential Care Setting. Journal Gerontolical Nurse, 45(7) 36-45. doi: 10.3928/00989134-20190531-01
Carmona, V. (2016-2017). Propuesta de una intervención para un caso de fobia a volar mediante un tratamiento de exposición mediante Realidad Virtual [Tesis de pregrado, Universidad Miguel Hernández (España)]. Repositorio UMH, http://193.147.134.18/bitstream/11000/6202/1/TFG%20Ver%C3%B3nica%20Carmona.pdf
Díaz, M. A. (2018). Aplicación Android para entrenamiento cognitivo [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Madrid (España)]. Repositorio Institucional UAM, https://repositorio.uam.es/handle/10486/688152
González-Peña, P., Torres, R., Barrio, V. D. y Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y salud, 28(2), 81-91.
Guadix, J. A., Zugaza, J. L. y Gálvez-Martín, P. (2017). Características, aplicaciones y perspectivas de las células madre mesenquimales en terapia celular. Medicina Clínica, 148(9), 408-414.
Guillén-García, G. y Pérez-Saad, H. (2017). Hipotermia como alternativa terapéutica. 16 de Abril, 56(264), 64-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2017.01.001
Innova Tecno. (2019). Psico RV Herramientas de soporte para psicología. http://www.innovatecno.com/Psicologia.htm
Ishak, N.I., Yusof, H., Sidek, S. N. y Rusli, N. (2018). Robot Selection in Robotic Intervention for ASD Children. Conference on Biomedical Engineering and Sciences (IECBES), 156-160. https://doi.org/10.1109/IECBES.2018.8626679.
Kohler, W. (1992). Gestalt psychology: an introduction to new concepts in modern psychology. Liveright. Norton.
Lameiro, V. J. (2019). Os Ensaios Clínicos aplicados a software da saúde: Análise das aplicações móveis para a saúde mental [Universidade o Porto (Portugal)]. IC-Online, https://iconline.ipleiria.pt/handle/10400.8/4785
López, R., R., Ríos, B. O. y Neri, J. C. (2020). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios, un diagnóstico regional y multidimensional. Plaza y Valdés
Martínez, M. C., Parejo, M. T. y Laiz, N. M. (2018). Valoración del uso de las nuevas tecnologías en personas con esclerosis múltiple. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 6(2), 149-171.
Maslow, A. H. (1966). The Psychology of Science. Harper & Row.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
Neuralink. (2020). Neuralink. https://www.neuralink.com/
Ortego, M.C., López, S. y Álvarez, M.L. (2015). La psicología como ciencia que estudia el comportamiento. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_01.pdf
Pfohl W., Jellins L. (2017) School Psychologists in the Digital Age. In: Thielking M., Terjesen M. (eds) Handbook of Australian School Psychology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45166-4_37
Pino, O., Palestra, G., Trevino, R. y De Carolis, B. (2019). The Humanoid Robot NAO as Trainer in a Memory Program for Elderly People with Mild Cognitive Impairment. International Journal of Social Robotics, 12, 21–33. https://doi.org/10.1007/s12369-019-00533-y
PREVI. (2020). Líneas de investigación: realidad virtual. http://www.previsl.com/ver/90/realidad-virtual.html
Ramos, L. A. (2014). Psicología cognitiva e inteligencia artificial: mitos y verdades. Avances en Psicología, 22(1), 21-27.
Reyner, R. (2017). Apps para combatir el bulling. https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2017/233-apps-bullying.html
Wang, Y., Shen, J., Petridis, S. y Pantic, M. (2019). A real-time and unsupervised face re-identification system for human-robot interaction. Pattern Recognition Letters, 128, 559-568.
No hay comentarios.