Mi hijo tiene miedo ¿Qué hago?

//Mi hijo tiene miedo ¿Qué hago?
Mi hijo tiene miedo

Una preocupación muy común en los padres es el miedo de los hijos. A muchos adultos no se les ha enseñado a relacionarse con sus emociones, o no saben cómo enseñar a manejarlas.

El miedo es una emoción cuya función es protegernos ante un peligro: se encarga tanto de prevenirlo como de prepararnos para enfrentarlo, lo que nos permite adaptarnos mejor al medio.

El miedo suele aparecer a los siete meses de vida, produciéndose ante ruidos fuertes o alturas. Conforme el niño se va desarrollando se encuentra con estímulos nuevos y desconocidos hasta entonces, siendo característica la aparición de miedos concretos a determinadas edades. A esto se le denomina miedos evolutivos.

Algunos de los miedos evolutivos más importantes son:

  • Durante el primer año de vida los ruidos fuertes, la pérdida del apoyo físico, las personas extrañas y la separación.
  • A partir del primer año aparece el miedo a pequeños animales e insectos y a distintos fenómenos naturales, como las tormentas. Destaca especialmente el miedo a la separación de los padres u otras figuras de apego que aparece en el segundo año de vida.
  • El miedo a la oscuridad, los fantasmas y quedarse solo se produce entre los dos años y medio y los seis. En esta época también puede manifestar miedo a otros animales.
  • A partir de los seis años miedos relacionados con la salud, daños físicos y heridas corporales, también el miedo a la muerte y algunos miedos escolares.
  • Con la preadolescencia (11- 13 años) están relacionados los miedos sociales, principalmente la autoimagen y escolares.
  • Durante la adolescencia, continúan siendo característicos los miedos escolares y sociales, centrándose más en las relaciones interpersonales, miedos de autoidentidad y rendimiento personal.

Ante diversas emociones, a veces tendemos a intentar minimizar su importancia con frases como “no tengas miedo” o “si no pasa nada”, pero estas no le permiten crear habilidades para relacionarse con su miedo y, como hemos dicho, el miedo es adaptativo y como tal necesario. Lo apropiado es ayudar a nuestros hijos a enfrentarse a ellos. Para ello, es importante que validemos su emoción, escuchándole, ayudándole a definir y entender el miedo sin restarle importancia.

Otra estrategia que podemos usar es la normalización. Con este fin podemos contarle algún miedo que hayamos tenido o podemos ayudarnos de algún cuento infantil. Existen numerosos cuentos en el mercado destinados a este objetivo, que presentan también un modelo en el que el protagonista supera algún miedo.

Es importante entender que la finalidad es que aprendan a relacionarse con el miedo como lo que es, una alarma que nos permite identificar un posible peligro, sin que por ello tengamos que permitir que este controle nuestros actos y puedan decidir por ellos mismos. Obligarles a permanecer en una situación que les produce miedo puede tener el efecto contrario.

En ocasiones las estrategias anteriores no son suficientes para que el niño se sienta preparado para enfrentarse a la situación que le produce miedo. Puede que necesite que le acompañemos en un primer momento, o de algún objeto que le de cierta seguridad, acerca del cual diversos autores (Díaz et al., 2017; Labrador, 2014) recomiendan una retirada gradual. Algo que puede ayudarle también es dividir la situación en pequeñas aproximaciones que le permitan ir consiguiendo metas. En estos casos es necesario que valoremos cualquier acercamiento que tenga a la situación para aumentar la probabilidad de que estos se sigan realizando con éxito.

Si vemos que el miedo se mantiene, es demasiado elevado para poder manejarlo o no sabemos cómo hacerlo, es recomendable buscar ayuda de un profesional. Puede encontrar más información en: https://psicologosprincesa81.com/psicologo-ansiedad-infancia-madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Labrador Encinas, F. J. (2014). Técnicas de modificación de conducta. Ediciones Pirámide.

Díaz García, M. I., Ruiz Fernández, M. Á., & Villalobos Crespo, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.

Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J. R., Fernández Rodríguez, C., & Amigo Vázquez, I. (2018). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Comercial Grupo ANAYA, SA.

Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Librería-Editorial Dykinson.

Artículo escrito por María del Mar Jódar

En el centro de psicología en Madrid trabajamos un equipo de psicólogas y psicólogos entusiastas de nuestra profesión, con años de experiencia, un alto nivel de especialización y una amplia formación contrastada. Queremos ofrecer respuestas y herramientas a las personas para facilitar su pronta recuperación y así poder mejorar su bienestar y su calidad de vida en general.

No hay comentarios.

Puedes dejar un comentario

La dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso Ver Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies