Juego patológico ¿sabes lo qué es?

//Juego patológico ¿sabes lo qué es?
Juego patológico

Aquí conocerás los síntomas, formas de tratamiento, datos oficiales y cómo ayudar a alguien que lo padece.

En primer lugar, comenzar explicando que este trastorno en el DSM-5 (Manual donde se encuentra la clasificación oficial de los trastornos mentales) está dentro de los trastornos denominados «Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos».  Se incluye dentro de esta clasificación porque en el Juego Patológico se activan sistemas de recompensa similares a los que se activan con las drogas. Es decir, que las sensaciones corporales, psicológicas y comportamientos que se dan en una persona que tiene este trastorno es similar a otra que tenga alguna adicción a una sustancia tóxica.

¿Cómo se da el juego patológico?

Cuando la persona que lo padece juega de manera persistente y recurrente, provocando un deterioro o malestar clínicamente significativo en su día a día. Debe presentar cuatro o más de los siguientes síntomas:

  • Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores
  • Se siente nervioso o irritado/a cuando intenta reducir o abandonar el juego
  • Ha hecho esfuerzos repetidos por controlar, reducir o abandonar el juego, sin éxito
  • Tiene la mente constantemente pensando en las apuestas (reviviéndolas, pensando cómo conseguir más dinero…)
  • A menudo apuesta cuando se siente culpable, ansioso/a, con desasosiego, desamparado/a…
  • Después de perder dinero un día apostando, suele volver al día siguiente para recuperarlo
  • Miente para tapar el grado de implicación en el juego
  • Ha puesto en peligro o perdido alguna relación importante/ empleo / carrera académica o profesional a causa del juego
  • Pide dinero a su entorno para aliviar su situación financiera desesperada provocada por el juego

Perfil de los/as jugadores/as

Según la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), el número de usuarios/as activos en España en 2017 fue de 1.394.949 con un incremento anual de 7.01% jugadores/as. Siendo el 81.6% hombres y el 15% mujeres.

Según la DGOJ el 81.6% de los/as usuarios/as tienen edades comprendidas entre los 18 y 45, en 2017.

La DGOJ establece que el 24.3% de los españoles no son jugadores, 69.4% son jugadores sin riesgo, el 4.4% jugadores en situación de riesgo, el 1% jugadores con problemas y el 0.9% son jugadores patológicos; como se explica en la siguiente tabla:

Porcentaje de jugadores/as según la DGOJ

Desde estos datos podemos ver cómo a finales del año 2019 la media de edad ha descendido, generando con ello un elevado agravio y descontento ya no solo a las personas que lo padecen, sino también a nivel social.

¿Qué tratamientos existen?

Actualmente, varios estudios controlados sugieren que los tratamientos psicológicos y las intervenciones farmacológicas combinadas son eficaces en la reducción de los síntomas de jugadores patológicos.

Los tratamientos psicológicos que se emplean son:

  • Tratamientos para trabajar el comportamiento (Tratamientos conductuales): la relajación, la desensibilización en imaginación, el control de estímulos, etc.
  • Tratamientos para trabajar a nivel cognitivo (Tratamientos cognitivos): Reestructuración cognitiva, prevención de recaídas, etc.
  • Grupos de autoayuda: Jugadores Anónimos, apoyo emocional o espiritual, etc.
  • Intervenciones breves: Biblioterapia, libro de ejercicios, etc.
  • Terapia familiar: Principios conductuales de refuerzo aplicados por la familia

¿Cómo podemos ayudar a alguien con Trastorno patológico?

  1. Debes comprender que está sufriendo una enfermedad, así que busca toda la información que puedas sobre dicho trastorno para que entiendas mejor tanto la situación como a la persona
  2. No juzgues, los juicios no os permiten avanzar; solo os van a limitar
  3. Proporciónale alternativas profesionales: busca centros y profesionales donde le puedan brindar la ayuda que necesita. Cuanto antes se comience a trabajar sobre el trastorno antes se comenzará a obtener buenos resultados
  4. Motívale para el cambio
  5. Busca actividades de ocio saludables
  6. Dale tu apoyo. Como cualquier enfermo necesita cuidado y atención, proporciónasela

Artículo escrito por Carmen Marcos

En el centro de psicología en Madrid trabajamos un equipo de psicólogas y psicólogos entusiastas de nuestra profesión, con años de experiencia, un alto nivel de especialización y una amplia formación contrastada. Queremos ofrecer respuestas y herramientas a las personas para facilitar su pronta recuperación y así poder mejorar su bienestar y su calidad de vida en general.

No hay comentarios.

Puedes dejar un comentario

La dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso Ver Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies