Acerca de la depresión infantil

//Acerca de la depresión infantil
Depresión infantil

¿Te has puesto a pensar por qué un niño se muestra irritable, triste, con fatiga, rabietas y demás la mayoría del tiempo? ¡Nos está comunicando algo!

¿Sabías que…..?

  • La depresión en niños y adolescentes generan un deterioro emocional y físico tanto en el mismo como para su familia
  • Los casos de depresión y ansiedad infantil y adolescente se han triplicado en la última década
  • Puedes detectarlo e incluso prevenirlo a tiempo

La depresión infantil es una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Esto afecta en su desarrollo emocional, social, familiar y académico. La depresión en la infancia y adolescencia es una problemática en la cual se tiene mucho estigma en cuanto a su tratamiento. Esto es debido a que la sintomatología puede ser confundida con problemas de conducta, que son relacionadas comúnmente con la disciplina; además, existe una baja percepción sobre la posibilidad de que los niños padezcan de alguna enfermedad mental, como la depresión.

Existen diferentes causas y se han identificado diversos factores de riesgos, al igual que se han ido clarificando diferencias con la depresión que sufren los adultos.

La depresión, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es la primera causa de discapacidad a nivel mundial, afectando a más de 300 millones de personas. Por otro lado, en estudios anteriores se han presentado porcentajes importantes de depresión infantil en edades tempranas, los cuales afirman que el 25.2% de niños entre el 8 y 12 años tienen depresión.

Complementando esta información, es esencial mencionar que la ideación suicida es un síntoma importante en el paciente con depresión y que se ha encontrado que el suicidio entre los niños menores a 14 años ha estado a la alza en muchos lugares del mundo.

¿Qué causa la depresión infantil?

  1. Causas biológicas: Factores hereditarios, bioquímicos, hormonales y neuronales.
  2. Causas estacionales: Se piensa que la cantidad de luz asociada con los cambios estacionales afecta al estado de ánimo de algunos niños, lo que se conoce como trastorno afectivo estacional.
  3. Causas psicológicas: Pérdida de seres queridos, malas relaciones entre padres e hijos, problemas de autoestima, etc.
  4. Causas del entorno: La presión a los que los niños están sometidos, estrés, tensión, bullying, etc.

¿Cómo puedo identificar la depresión infantil?

Existen diversas señales de alerta tales como: estado de ánimo irritable, pérdida de interés en actividades, aislamiento social, agitación, problemas de conducta/disciplina, autoestima baja, sentimientos de que no vale nada, sentimientos de desesperación, dificultad al concentrarse, llanto frecuente, quejas físicas, subida o bajada de peso, cambios en el apetito y sueño, cansancio, conducta dirigida a lastimarse a sí mismo, hablar acerca de morirse o intentarlo.

¿Quienes son más vulnerables?

Los factores de riesgo son circunstancias o características unidas a una mayor probabilidad de daños a la salud. Por otra parte existen los factores de protección que se definen como circunstancias o características que acercan al individuo a lograr la salud integral.

De estos factores podemos encontrar individuales que son dependientes del niño, factores familiares que tienen que ver con la dinámica familiar y relaciones familiares, y factores comunitarios que se basan en el entorno en que se desarrolla el niño.

Individuales:

Los principales determinantes en los factores de riesgo individuales nacen de la dificultad de la comunicación con los padres, maestros, figuras de autoridad, amigos o compañeros ya que crean en los infantes poca confianza y baja autoestima. Los bajos niveles de valores, creencias y cultura crean problemas de pertenencia en los niños así como expectativas altas con respecto a su desempeño por parte de él o sus padres, debido a que se tiene/puede desarrollar baja tolerancia al estrés.

Familiares:

Los factores de riesgo familiares son de los más importantes ya que estos pueden afectar los factores de riesgo individuales del niño al no brindarle las herramientas necesarias para crear mecanismos de defensa. La falta de comunicación dentro de la familia y las relaciones distantes fomenta la falta de seguridad en el niño, lo que lleva a la dificultad de comunicación con los amigos, malestar, mayor consumo de tabaco y alcohol desde edades tempranas. Los conflictos físicos entre familiares o discusiones violentas crean un distanciamiento entre los infantes y su familia, pudiéndoles llevar al consumo y abuso de sustancias sobretodo si es algo común o aprobable  por parte de las figuras paternas. Los dobles mensajes en los que los padres o figuras de autoridad del infante reprendan acciones que ellos hagan resultan especialmente perjudiciales para el niño,  pudiendo generarles confusión e inseguridad.

Comunitarios:

Los principales determinantes ambientales o comunitarios de la salud mental, en este caso de la depresión infantil, están relacionados con diversos factores tales como la situación económica, figuras de autoridad, relaciones y vínculos violentos, esquemas morales, modelos, medios y grupos sociales, tradiciones, roles, etc. Por ejemplo, en diversas ocasiones la depresión infantil y juvenil se asocia con la existencia de conflictos interpersonales y rechazo de diferentes miembros de su entorno, lo que incrementa los problemas de relaciones sociales, creando fuertes vínculos violentos. De esta manera, los niños pueden crecer con pocos amigos y presentar una mayor probabilidad de desarrollar depresión, entre otros trastornos.

Por otro lado, vivir bajo estructuras familiares diferentes a los padres biológicos, con problemas de salud en los adolescentes, con una situación económica difícil o baja, una mala adaptación con la familia, amigos, escuela, etc puede reflejar depresión en los niños ya que viven bajo esquemas en donde no se practica una disciplina, además de carecer de un entorno estable:

  • Situación económica
  • Figuras de autoridad
  • Relaciones y vínculos violentos
  • Esquemas morales
  • Modelos
  • Medios
  • Disponibilidad
  • Grupos sociales
  • Violencia social
  • Tradiciones
  • Roles

¿Qué aspectos protegen a los niños?

Individuales:

Los factores de protección individuales  como la buena autoestima no son dependientes simplemente del infante, también resultan importantes los logros escolares y las relaciones familiares para poder tener asertividad y resiliencia hacia los obstáculos que se le presenten en su día a día. El buen apego escolar en los niños les crea estructuras de límites, les ayuda en sus relaciones y  al afrontamiento al estrés activo.

Familiares:

Comunicación familiar asertiva crea un vínculo de confianza en el infante así como una fuerte vinculación emocional entre los miembros y mayor satisfacción familiar. La relación con la madre influye a su vez en modelos internos y tiene impacto en las relaciones que forma en niño con los demás.

La cohesión familiar crea menor probabilidad de consumo de sustancias, relaciones positivas así como una actitud no permisiva de los padres hacia las drogas. La congruencia en el discurso de los padres es un factor que se refiere a ser coherentes en las palabras y las acciones que pueden percibir sus hijos para no crear dobles mensajes: un ejemplo de esto sería el prohibir el uso de sustancias ilegales y tener estas en casa.

Comunitarios:

La creación de puentes de acceso a la información en donde los niños puedan explorar sus curiosidades con respecto a su desarrollo y se sientan libres de expresarse es un factor protector que está tomando mayor fuerza en las épocas actuales. Las tradiciones son igualmente un elemento de protección debido a que fomentan la unidad así como el apoyo familiar y comunitario.

La seguridad, a su vez, es un factor de protección esencial para que el niño se desarrolle con confianza, así como el crecer en un ambiente con oportunidades para llevar a cabo actividades de su agrado.

¿Qué hago si detecto síntomas de depresión infantil? Consulta con un profesional de la salud mental que te oriente en los diversos pasos a seguir.

Detrás de todo niño difícil, hay una emoción que no sabe expresarse

Valeria Sabater

BIBLIOGRAFÍA

Beyond Blue. (2014). Eating disorders , anxiety and depression, 1–6. Recuperado a partir de beyondblue.org.au

Craig, G. J., & Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. Pearson Educación

Youth.gov (s.f.) School-Based Supports. Obtenido en: http://youth.gov/youth-topics/youth-mental-health/school-based

Navarro-Pardo, Meléndez, Sales y Sancerni. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema. 24(3) 377-383.

Aguilar-Cárceles. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Rev. crim., 54, 27-46. De Redalyc Base de datos.

Cid-Moncton, P. & Pedraño, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738-745. De Redalyc Base de datos.

Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10, 105-122. De Redalyc Base de datos.

Del Barrio, V. (2010). La depresión infantil a la altura de nuestro tiempo. Información psicológica, 49-59. Recuperado el 6 de diciembre de 2017 de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/100/84

Artículo escrito por Stephanie Ramos

En el centro de psicología en Madrid trabajamos un equipo de psicólogas y psicólogos entusiastas de nuestra profesión, con años de experiencia, un alto nivel de especialización y una amplia formación contrastada. Queremos ofrecer respuestas y herramientas a las personas para facilitar su pronta recuperación y así poder mejorar su bienestar y su calidad de vida en general.

No hay comentarios.

Puedes dejar un comentario

La dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso Ver Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies